Gemelo Digital, el complemento que le da confianza a las mejores empresas

Para poder entender cómo se genera un “Gemelo Digital”, hay que incidir en la importancia de la información proveniente del mundo físico. O sea, que si no disponemos de datos reales, no hay forma de implementar el ´digital twin´.

Una vez se obtiene el análisis del proceso, se puede generar de manera virtual el proceso, producto o servicio, y dotarlo de todos aquellos cambios, antes de ponerlo en fabricación.  Si virtualmente se consiguen satisfacer los requisitos de un proyecto, entonces se pasa a la producción física.

Hasta ahora el Gemelo Digital cuenta también con algunos límites o barreras que se están están modificando para que se pueda llevar acabo esta tecnología de forma adecuada

El Gemelo Digital es todavía un concepto en pleno desarrollo que presenta diversas barreras tecnológicas para su incorporación al tejido industrial. Por un lado, existe una dificultad técnica para monitorizar masivamente y digitalizar procesos en la industria, con gran variedad de equipos, sistemas aislados, buses de campo, protocolos propietarios, así como una estricta arquitectura de integración y automatización industrial.

Por otro lado, los sistemas utilizados actualmente en la industria son incapaces de almacenar y tratar los volúmenes de datos necesarios para la completa creación y evolución de los ´Gemelos Digitales´, que realmente representen el comportamiento de los elementos físicos, y no sólo sus características y su estado.

Esto está unido a la complejidad tecnológica que requiere el ir más allá de las representaciones digitales y avanzar hacia escenarios de manejo de múltiples copias digitales simultáneas, con mayor capacidad de evaluar escenarios alternativos.

La abrumadora cantidad de datos que generan los sistemas de almacenamiento y tratamiento de la información proveniente del entorno 4.0, dificultan el seguimiento del trabajo, que no siempre puede atender a cantidades tan enormes de datos. Así que convertir la industria convencional en un sistema de “data driven”, es un asunto nada fácil. De hecho, se estima que existen cuatro grandes barreras:La dificultad de digitalizar los sistemas en planta. Tal como están montadas, la mayoría de las plantas no es fácil sensorizar todo, ni implantar redes de IoT.

-La segunda barrera es gestionar en tiempo real el Big data, sobre todo con un nivel razonable de inversión.

-La natural resistencia al cambio. 

Digital twin implica apostar por una transformación muy importante en el medio-largo plazo.

-La necesidad de formación en las tecnologías propias de la industria 4.0.

Algunas de las empresas punteras en el campo de la automatización y las tecnologías emergentes han apostado por la utilización de los últimos avances en tecnologías del Internet de las Cosas Industrial (IoT), y en técnicas de Machine Learning basadas en el Big Data (uno de los grandes aliados del ´Digital Twin´). Por ello, las tecnologías Big Data pueden complementarse con los ‘digital twinning’ para crear escenarios de producción alternativos.

La mayor parte de los fabricantes que apuestan por la 4.0 ven en el retorno de la inversión, el beneficio más deseable de los ´gemelos digitales´. De esta forma, los proveedores serán capaces de enviar a los fabricantes el doble digital del producto que necesitan para probar el ensamblaje de sus componentes en una fábrica virtual, detectando los problemas de forma preventiva.

BlogSeas, El Gemelo Digital, https://www.seas.es/blog/automatizacion/el-gemelo-digital/, 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s