De nombres de postres a números y letras, así es como cambiaron las versiones de Android hasta la fecha

Cada año, todos los fanáticos de Android especulaban con el nombre que recibiría la nueva versión del sistema operativo de Google. La Gran G tenía (en pasado) la tradición de acompañar cada nueva versión con un dulce o postre que comenzase con la letra del abecedario correspondiente a dicha versión, pero eso se acabó.

Google, en pos de la accesibilidad, ha decidido que Android Q sea, simple y llanamente, Android 10, a secas. No hay postres, no hay dulces. Solo un número cuya idea, como hemos visto desde años en iOS, es que los usuarios puedan saber más fácilmente si están o no actualizados.

Cupcake (Android 1.5)

Agregó teclados virtuales, opciones de personalización y formas fáciles de compartir contenido.

Donut (Android 1.6)

Ofreció herramientas para buscar contenido en tu teléfono y en la web de forma más fácil.

Eclair (Android 2.0+)

Esta versión cambió la conducción de la navegación de Google Maps y la conversión de voz a texto.

Froyo (Android 2.2+)

Froyo modificó las capacidades de voz de Android con acciones de voz, que permiten realizar funciones clave en teléfono con el sonido de tu voz.

Gingerbread (Android 2.3)

Agregó capacidades de administración temprana de la batería

Honeycomb (Android 3.0)

El nuevo lenguaje de diseño Holo de Honeycomb, un diseño más grande y un soporte de animación, aprovecharon al máximo la pantalla. Esta fue la primera versión de Android diseñada para diferentes factores de forma.

Ice Cream Sandwich (Android 4.0)

Introdujo un diseño simplificado y nuevas características como carpetas de aplicaciones, bandeja de favoritos; widgets que facilitaron la búsqueda y el uso de aplicaciones favoritas junto con la adición de NFC.

Jelly Bean (Android 4.1)

Un precursor del Asistente de Google, ayudó a obtener la información que necesitabas en el momento justo, con el clima diario y los tiempos de viaje antes de salir.

KitKat (Android 4.4)

KitKat se basó en las acciones de voz anteriores, uniendo utilidad de Google Now con mejoras en la tecnología de voz y permitiéndote iniciar la búsqueda por voz, enviar un texto, obtener instrucciones o reproducir una canción con solo decir “Ok Google”.

Lollipop (Android 5.0)

Con esta versión apareció “Material Design”, presentando un aspecto completamente nuevo que facilitó la navegación de su dispositivo. Material Design es un lenguaje visual que combina los principios clásicos del buen diseño con la innovación de la tecnología y la ciencia.

Marshmallow (Android 6.0)

Malvavisco incluyó No won Tap, opción que con mantener presionado el botón de inicio, podías obtener ayuda contextual y personalizada sin tener que abandonar lo que estabas haciendo, ya sea en una aplicación o en un sitio web.

Nougat (Android 7.0)

Nougat agregó multiples ventanas para permitirle ejecutar dos aplicaciones una al lado de la otra, respuesta instantánea dentro de las notificaciones, tamaño de pantalla ajustable para una mejor accesibilidad y ahorro de datos que limita la cantidad de datos que sus dispositivos usan en el fondo.

Oreo (Android 8.0)

Oreo introdujo formas de navegar por las tareas en su teléfono de manera más fluida, como en imagen y Autocompletar, que lo ayuda a iniciar sesión en sus aplicaciones más rápido.

Pie (Android 9)

Uno de los cambios más importantes en Android 9 Pie es introducción de nuevas formas de controlar tu bienestar digital, incluido un nuevo temporizador de aplicaciones y un tablero que permite ver cuánto tiempo pasas en varias aplicaciones.

Android 10

La compañía ha decidido ponerle punto y final a esta divertida tradición que todos los años nos invitaba a imaginar nombres absurdos. En Xataka Android barajamos unos cuantos, pero lo cierto es que encontrar postres o dulces que empezasen por «Q» era complicado. Algunas características del nuevo sistema son:

-Modo oscuro: Aunque Google ya inició este importante cambio de interfaz con Android 9 Pie, finalmente Android 10 ha supuesto la introducción completa del modo oscuro. Los usuarios escogen un modo u otro y, automáticamente, todas las apps se adaptan siempre y cuando hayan sido preparadas por los desarrolladores. Las apps de Google ya están adaptadas, y todo el sistema operativo de forma nativa, y esto ayuda a reducir el consumo energético en pro de una mejor autonomía.

-Gestión de energía inteligente: Con cada nueva versión del sistema operativo, Google ha introducido mejoras en este ámbito. Ahora, la gestión energética se sirve de la inteligencia artificial, y el machine learning, para adaptar el consumo energético a nuestras necesidades y usos particulares del dispositivo. En base a nuestros hábitos, Android 10 está constantemente aprendiendo cuándo necesitamos más o menos energía y potencia y se adapta consiguiendo la máxima autonomía posible.

-Live Caption: La tecnología Live Caption se encarga de poner subtítulos automáticos, incluso sin conexión a Internet, a cualquier archivo de audio o de vídeo. De este modo, cuando no podamos disfrutar de películas con sonido, por ejemplo, podremos seguir consumiendo contenidos multimedia sin ningún tipo de problema. Anteriormente teníamos que recurrir a apps de terceros, y ahora esto es una función integrada de forma nativa en el sistema operativo Android 10.

-Amplificador de sonido: De forma automática, gracias a esta opción de accesibilidad, el sistema operativo Android 10 es capaz de reconocer el sonido ambiental. Y lo hace para que, cuando estamos utilizando auriculares para reproducir cualquier tipo de sonido, de vídeo o de música, las frecuencias se suban o bajen de volumen de forma adaptativa y dinámica. Así podremos disfrutar en mayor medida del sonido, aunque haya ‘ruido’ ambiental.

-Control por gestos: Siguiendo con la tendencia marcada por Android 9 Pie, en Android 10 quedan para el pasado los botones físicos, los capacitivos, e incluso los botones táctiles. El sistema operativo se puede controlar al completo por gestos, aunque hay cuatro principales. El de inicio, el de volver atrás, el de abrir la multitarea y el que nos permite cambiar entre aplicaciones. Los usaremos ‘tirando’ desde abajo hasta arriba, deslizando desde un lateral, deslizando desde abajo y mateniendo en la zona central o deslizando desde la izquierda a la derecha, respectivamente.

-Control de privacidad: Ahora tenemos un nuevo sistema de gestión de permisos para las aplicaciones que no solo es más completo, sino sobre todo da más información al usuario. Podemos saber qué apps usan qué hardware, de qué manera y en qué momentos, con información incluso en tiempo real. Y en lo relativo a la localización con GPS, redes móviles o WiFi, podemos controlar si las apps tienen acceso solo cuando están en uso, o en cualquier momento, como ya permitía hacer iOS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s