La palabra de los expertos sobre las redes 5G

Con la llegada del nuevo año, toca hacer previsiones. Y en lo que al desarrollo tecnológico se refiere, la velocidad con la que avanza todo es de tal calibre que resulta muy complicado dilucidar cuáles van a ser las tecnologías que más peso y protagonismo van a ostentar este 2020.

Desde Syntonize, empresa tecnológica centrada en la creación de valor en organizaciones a través de servicios digitales, han hecho su apuesta y han recopilado las que, a su entender, serán las 10 tecnologías que centrarán el debate de la innovación los próximos 12 meses. Entre ellas, se encuentran el 5G, el wifi 6, la analítica avanzada de datos o la automatización robótica de procesos (RPA). No obstante, Juan Quintanilla, el CEO de la firma, advierte que “la tecnología va tan rápido que es probable que surjan innovaciones que ni siquiera conocemos ahora mismo”.

Expertos en la industria hablaron para aclarar algunos puntos que grafiquen de manera concreta ciertas consideraciones respecto al 5G. Marcos Scheffer, VP de Redes, Ericsson LATAM Sur, Raúl Mendoza, Solutions Marketing manager para América Latina de Huawei y Eric Rodriguez, Technical Solutions Architect AMX de Cisco, compartieron con AETecno los avances de la industria y las proyecciones a corto plazo para la implementación masiva de este tecnología.

1. ¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DEL 5G?    

-Marcos Scheffer, VP de Redes, Ericsson LATAM Sur: La tecnología 5G comenzó a ser adoptada mundialmente a partir del año pasado y transformará el mundo como lo conocemos. La primera demostración de caso de uso que Ericsson condujo fue en las Olimpiadas de Invierno en Corea en 2018, y la primera red que fue lanzada fue con Verizon, en Estados Unidos, en octubre del mismo año. Todos los grandes operadores en Estados Unidos ya han asegurado lanzamiento comercial hasta la mitad de 2019.

Hay otros mercados que también esperan volúmenes significativos de suscripción temprana a 5G, incluyendo a Corea de Sur, Japón y China. En Europa, ya se han concretado algunas subastas de espectro, mientras que otras se desarrollarán en los años siguientes. Las primeras suscripciones comerciales de 5G para la región, se esperan para 2019.

-Raúl Mendoza, Solutions marketing manager para América Latina: -El estado del 5G en este momento ya está totalmente definido, no hablamos de que sea un estado futuro, una tecnología que sirva para un futuro, de hecho, el slogan principal acá en Huawei es “5G is on”, o sea, ya están dando esa tecnología. Tenemos ahorita ya despliegues que se están dando de redes productivas en Corea; nosotros con un operador que se llama LG Uplus, tenemos más de 12 mil sitios instalados a la fecha y es la red en producción más grande actualmente.

Tecnológicamente hablando, a nivel global, ya tenemos las redes punta a punta totalmente definidas de lo que va a ser el 5G, sabemos cuáles van a ser las frecuencias; la GSMA ya definió cuáles son los estándares desde el punto de vista de core, también lo que son los estándares del wireless definidos. Realmente eso era lo único que necesitábamos los fabricantes para poder ya fabricar y tener todo lo que es el acceso y el camino de la información hacia los centros de datos, ya lo tenemos.

2. LA PRINCIPAL NOVEDAD QUE SE ESPERA PARA 2020                   

-Raúl Mendoza, Huawei. En este punto lo que estamos viendo es que ya empiezan a ver los primeros despliegues de 5G. Pero la mayoría dentro de la región de América Latina, lo primero que están haciendo es enfocarse a transformar sus redes tanto IP como ópticas para poder recibir posteriormente ya una implementación en las redes de acceso, lo que ya todos conocemos como el wireless, como el inalámbrico.

Entonces ahorita lo que tenemos en toda la región a nivel de Latinoamérica son conversaciones muy serias para estar entendiendo cuál es la capacidad que vamos a estar inyectando de tráfico hacia estas redes. Otra discusión que se está dando, que va a dar pie al despliegue de redes de acceso formales, es la licitación de los espectros, que es exactamente lo que está haciendo Chile ahora. Estamos entendiendo cuáles son las frecuencias que van a necesitar y también los anchos de banda que van a tener los operadores para que, basados en eso, empiecen a hacer un acomodo de las redes inalámbricas.

Realmente lo que está retrasando despliegues mucho más en serio con fechas es que no existían hasta el momento terminales con capacidades 5G. Podemos ahora estar hablando que muchos operadores ya quisieran empezar a hacer uso de las redes, empezar a desplegar fuerte y de una forma masiva el 5G pero de nada te sirve si no tienes a la gente que traiga los teléfonos 5G, que traiga los modem 5g para dispositivos de banda ancha.

Eric Rodriguez, Cisco: Una de las principales novedades que veremos en el mercado en 2020 son los primeros anuncios de servicios 5G por parte de operadores móviles. Estos servicios estarán habilitados dentro de ecosistemas en donde el segmento empresarial, el sector público y las tecnologías del internet de las cosas jugarán un papel importantísimo. Ejemplos de usos en el corto plazo en 5G son enlaces de última milla inalámbricos de alta capacidad y bajo costo; y la cobertura de zonas rurales para aumentar la inclusión digital.

3. ¿CUÁNDO Y CÓMO SE MATERIALIZARÁ ESTA RED?

-Marcos Scheffer: Para Ericsson, el 5G ya es una realidad a nivel mundial: ya tenemos firmados 12 contractos comerciales con diferentes operadoras que están permitiendo el lanzamiento de la nueva tecnología en Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía. Mientras, Ericsson tiene otros 42 acuerdos en curso. En Latinoamérica, se espera la implementación del 5G entre 2019/2020, ofreciendo una mejor experiencia de uso para los usuarios de los smartphones y además para varios sectores de la industria.

-Eric Rodriguez, Cisco: 5G está comenzando a materializarse en 2019. Este es un año de definición de arquitecturas, pruebas piloto y estrategias de participación en el mercado. Seguramente en la primera mitad de 2020 veamos un crecimiento importante de servicios 5G sobretodo en regiones desarrolladas. En las economías emergentes probablemente el crecimiento se dé en 2021. Sin embargo, es en las regiones en desarrollo en donde existe un gran potencial para que las tecnologías de 5G implusen la inclusión digital, lo que puede resultar en una aceleración en la adopción de estos servicios.

4. EMPRESAS O USUARIOS: ¿QUIÉNES SERÁN LOS PRINCIPALES O PRIMEROS IMPULSORES Y BENEFICIARIOS?

-Raúl Mendoza, Huawei: Los primeros beneficiados va a ser la comunidad general y puntualmente el usuario final, le llamamos la gente masiva, o sea, no hablamos de pequeños negocios, grandes negocios, realmente ellos van en una segunda generación del 5G. ¿Por qué es esto? Lo más sencillo ahora para el 5G es empezar a ofrecer conexiones primero a nivel masivo en zonas densamente pobladas y en segundo lugar es la capacidad de ofrecer conexiones con la banda ancha o un ancho de banda muy grande. Entonces, los primeros casos de uso que nosotros estamos viendo es por ejemplo en cualquier tipo de aplicativo que esté usando datos de una forma masiva, básicamente gaming que es juegos en 2k en 4k, dispositivos de realidad virtual o realidad aumentada, tenemos varios de estos dispositivos acá en el MWC, entonces todo esto apunta de una forma inmediata al usuario de a pie, o sea básicamente, a las personas.

Posteriormente, estaríamos viendo todo lo que tiene que ver con la masividad de este tipo de soluciones básicamente para IoT. Ya no estamos hablando de gente, sino de cosas conectadas, y eso viene como segunda generacion. Y en tercera, es básicamente servicios que tiene que tener una retroalimentación en tiempo real, son servicios de ultra baja latencia pero eso ya lo estaremos viendo muy probablemente a finales del 2025.

Del 2020 a 2022 prácticamente sólo son usuarios, del 2022 a 2024 estaríamos hablando de un IoT de una forma masiva. La inmediatez nos va dar soluciones que seguramente se van a ir también ya de uso industrial en los automóviles de conducción autónoma, el manejo de drones en toda la ciudad automatizado, pero como eso tiene que tener una retroalimentación inmediata (ultra baja latencia), eso se va a estar viendo a finales del 2024 o 2025.

-Eric Rodriguez, Cisco: 5G no es solamente una nueva generación de redes de acceso celular. Si bien uno de los casos prácticos de uso es la mejora en velocidades de navegación móvil, 5G se visualiza como una plataforma de habilitación de servicios en donde existen oportunidades para todas las industrias. 5G asume la percepción de un servicio de conectividad ubícuo, confiable y seguro; y busca resolver retos importantes que verticales de negocio como los sistemas de transporte, el turismo, servicios de emergencia y salud aprovecharán para transformarse hacia la digitalización. La masificación del internet de las cosas es también un objetivo consensuado de 5G. Por estas razones, de manera natural las empresas, los gobiernos y los usuarios se vuelven el ecosistema impulsor de 5G.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s