
La cuarta revolución industrial es ya una realidad. Es este un momento histórico que está llamado a cambiar, una vez más, toda la industria de la fabricación y de la producción, transformando con ello el modo en que nos relacionamos con el entorno y sobre todo la forma en que lo consumimos.
La industria 4.0 hace uso de elementos tan revolucionarios e innovadores como el internet de las cosas, la computación en la nube, el análisis y la integración de datos de forma masiva con el Big Data y los últimos adelantos tecnológicos. Esta fusión de elementos promete dar un giro total a toda la industria y a sus procesos de producción y fabricación.
Ya se está comprobando en el día a día que cada vez la ciudadanía está más interconectada gracias a internet, el mundo que se está construyendo está cada vez más digitalizado, la robótica sigue su camino en la conquista de las empresas, los entornos sociales y el ámbito familiar y particular. Quien no esté preparado para este mundo corre el riesgo de salir despedido sin posibilidades de encontrar trabajo en este entorno que ya es una realidad.
El futuro es para aquellos que estén plenamente involucrados en los procesos que lleven a cabo la implantación definitiva de la industria 4.0 y su posterior desarrollo. Para estar capacitado y formar parte en el presente y futuro de la llamada cuarta revolución industrial, hay que estar a la última en las innovaciones tecnológicas y sus relaciones con los negocios y empresas.
Para lograr la mejor especialización en este sentido, un master industria 4.0 se posiciona como la opción más completa para entender y actuar en consecuencia ante los retos que ya están llegando a la realidad empresarial.
El almacenamiento, el procesamiento y la transmisión y recopilación de datos masivos ha conducido a crear nuevos elementos, considerados en la actualidad como esenciales para entender el nuevo paradigma que representa la industria 4.0.
Los sistemas ciberfísicos
Se denomina de esta forma al resultado de conferir, a los componentes y objetos físicos que se dan en los entornos laborales, capacidades relacionadas con la computación y establecer comunicación entre ellos para transformarlos en elementos inteligentes. Estos sistemas recopilan información y datos de los procesos ocurridos en el mundo real a través de sensores. Es el Internet de las Cosas, pero en entornos industriales.
El internet de las cosas (IoT)
El IoT (Internet of Things) no es otra cosa que la interconexión digital de cualquier objeto cotidiano con internet. La idea es favorecer y facilitar la vida de las personas mediante procedimientos de aprendizaje, volviendo los objetos inteligentes.
El Big Data
Con este nombre se describe a un gran volumen de datos (estructurados o no estructurados) que circulan por la red y que las organizaciones requieren para diferentes fines y objetivos, sobre todo comerciales y de estadísticas. Con el Big data el análisis de la información facilitará la toma de decisión y los movimientos estratégicos de los diferentes negocios.
El Cloud Computing
Este concepto se refiere a la oferta de servicios de computación usando como vía de comunicación la red a través del almacenamiento de datos en la nube. Con este servicio, el usuario, sin tener que instalar nada en el ordenador, podrá acceder a un sinfín de utilidades de todo tipo, desde profesionales hasta sociales y personales.