
Las marcas innovan con cada nuevo modelo de televisor y esas pequeñas innovaciones anuales son las que han marcado la evolución tecnológica de los televisores actuales. Estas son algunas de las nuevas tecnologías en los televisores que veremos en 2020.
La tecnología va evolucionando de forma progresiva y, si bien es cierto que de un año para otro no se aprecien grandes revoluciones tecnológicas, vistas en perspectiva nos han llevado a un nivel tecnológico tan alto como en el que nos encontramos en este momento.
Sin embargo, 2020 no va a ser una excepción en cuanto a novedades y veremos el asentamiento definitivo de tecnologías que durante 2019 hicieron un tímido acto de presencia en los modelos de referencia, pero que en 2020 se extenderán a muchos más modelos. Estas son las 7 tecnologías nuevas en los televisores que veremos en 2020.
2020 será el año de las olimpiadas retransmitidas en 8K
En 2020 se celebran olimpiadas en Japón, y el país nipón, cuna de muchas de las tecnologías que actualmente equipan nuestros televisores, ha querido celebrarlo a lo grande retransmitiéndolas en 8K a todo el mundo.
No es la primera vez que un evento deportivo de la magnitud de los Juegos Olímpicos se convierte en plataforma de lanzamiento para una nueva tecnología de imagen. En las Olimpiadas de Rio de 2016 se hizo lo propio con el 4K dándole el impulso que esta resolución necesitaba para despegar de forma definitiva.
En el evento de Tokio 2020, las transmisiones se llevarán a cabo en resolución 8K nativa, por lo que todos aquellos usuarios que tengan un televisor 8K y sintonicen una cadena que emita en 8K podrán ver los juegos en la máxima calidad.
LG, por ejemplo, anunciaba en el pasado CES de Las Vegas la llegada de ocho nuevos televisores con resolución 8K real con tecnologías OLED y NanoCell, Samsung adelanta que contará con tres modelos, mientras que Sony mantiene su apuesta por el 8K con una evolución de su modelo de 2019.
Más OLED y más asequible
En 2019 los televisores OLED han experimentado un gran volumen de ventas. Esto ha propiciado que los volúmenes de producción de los paneles OLED se disparen y su precio baje progresivamente.
En consecuencia, los televisores OLED de 2020 serán ligeramente más baratos que los de 2019, lo que permitirá a los fabricantes el margen suficiente como para integrarlos en modelos de gamas más modestas.
Es decir, que si en 2019 para disfrutar de un televisor OLED debías recurrir a las gamas más altas, en 2020 podrás encontrar modelos de gama media con esta tecnología de pantalla.
Más variedad de tamaños con pantallas mejor aprovechadas
La tendencia generalizada en televisores va hacia pantallas cada vez más grandes, con modelos de referencia partiendo de las 75 pulgadas.
Sin embargo, esto choca frontalmente con las tendencias de venta, que sitúan el tamaño medio de los televisores entre las 50 y las 55 pulgadas. Aun así, los salones de la mayoría de usuarios no están preparados para acoger televisores de más de 50 pulgadas.
Esto ha llevado a las marcas a considerar su posición y apostar por incorporar modelos más compactos en sus gamas altas. En el último CES 2020 celebrado en Las Vegas, los principales fabricantes presentaron nuevos televisores OLED con las últimas tecnologías de imagen, pero con un formato de 48 pulgadas.
Además, los fabricantes han logrado reducir los bordes de la pantalla a su mínima expresión, por lo que los televisores de 2020 vendrán con marcos más finos, potenciando así el efecto “pantalla flotante”.
En cuestión de pocos años, los televisores han pasado de integrar marcos de hasta 5 cm a poco más de 5 mm, una diferencia sustancial que no solo afecta al aspecto físico de los televisores, sino que también tiene un impacto en la experiencia visual del espectador.
HDMI 2.1: el conector que convierte tu TV en un monitor gaming
Unos de los principales avances en los televisores de 2020 no lo encontraremos en el frontal de los dispositivos, sino que deberemos buscarlo en su trasera. Se trata del nuevo estándar HDMI 2.1 que iniciará su despliegue definitivo a lo largo del año.
Este nuevo estándar supone una gran mejora en prestaciones ya que permite integrar funciones de sincronización de frecuencia de la pantalla con la tasa de fotogramas de consolas o equipos gaming para evitar artefactos de imagen y mejorar su calidad.
Además, el estándar HDMI 2.1 permite reducir la latencia, lo cual supone un menor retraso desde que se pulsa el botón en el mando de juegos hasta que el movimiento se representa en la pantalla. Esto hace que la experiencia de juego sea equiparable a la de un monitor gaming.
Imagen y sonido más realista en cualquier entorno
La mejora en capacidad de transmisión de datos que proporcionará la llegada del HDMI 2.1 traerá asociadas mejoras importantes en tecnologías de imagen y sonido que ya proporcionan los sistemas de sonido de Dolby y los distintos estándares de HDR.
En este ámbito destacarán las mejoras en las nuevas versiones de los procesadores que se encargan de optimizar la imagen y el sonido. Estos nuevos procesadores incrementan las capacidades de inteligencia artificial permitiendo ajustar de forma dinámica los parámetros de imagen y sonido.
Esto también se aplica a las tecnologías de sonido, una de las grandes asignaturas pendientes de los televisores desde hace ya demasiados años. En 2019 ya hemos podido ver importantes avances en este terreno con sistemas de sonido como el Acoustic Surface Audio+ de Sony o los sistemas de ajuste inteligente de LG o Samsung, que ajustan la dirección del sonido en función de mobiliario de la habitación.
Televisores que se adaptan al entorno y a los contenidos
Tradicionalmente los televisores han sido un rectángulo horizontal en el que se muestran imágenes grabadas precisamente en ese formato apaisado. Aunque los más puristas se rasguen las vestiduras, los smartphones han logrado imponer el formato vertical.
Esto ha servido de base para crear propuestas muy tan arriesgadas como The Sero (que significa “vertical” en coreano), un modelo de Samsung que apuesta por los nuevos formatos de contenido, que ya no provienen solo fuentes cinematográficas convencionales, sino que beben de fuentes alternativas como las redes sociales y contenidos creados desde el móvil.
LG, por su parte, continúa apostando por los televisores enrollables que permiten disponer de un televisor de gran formato, pero sin los inconvenientes de tener un enorme rectángulo negro en medio del salón cuando no lo estás usando ya que la pantalla se enrolla en el interior de un mueble compacto haciéndola desaparecer.
Asistentes de voz integrados en los televisores
En los últimos años los asistentes inteligentes por voz han tomado un papel protagonista al posicionarse como centros de control para la domótica del hogar conectado.
Lo televisores que ya están en el mercado contaban con soporte para conectarse a altavoces inteligentes, de forma que podían integrarse en los ecosistemas de estos asistentes para que el usuario pudiera encender o apagar el televisor, bajar el volumen o integrarlo en una determinada escena para que automáticamente cambiara el perfil de color al tiempo que se bajaban las luces y se activaba la barra de sonido con solo ejecutar un comando de voz.
En 2020 esa integración con el Internet de las cosas en el hogar conectado va un paso más allá y los propios televisores integrarán asistentes de voz de Alexa o el Asistente de Google, pudiendo controlar desde el televisor mediante comandos de voz otros dispositivos.