Carlos Slim y su implemetación tecnología a futuro en Colombia

Dos empresas del magnate mexicano Carlos Slim cumplieron cuatro de cinco requisitos exigidos por Colombia para analizar la posibilidad de cederle una concesión que busca recuperar la navegabilidad del río Magdalena, el más importante del país, con inversiones estimadas en 843 millones de dólares, informó el viernes el gobierno de ese país.

Inicialmente el consorcio Navelena conformado por la firma colombiana Valorcon y la brasileña Odebrecht, ganó el proyecto en el 2014. Pero la obra quedó en un limbo después de que Odebrecht, el conglomerado de ingeniería más grande de Latinoamérica, anunció en mayo de este año que cedería entre el 50 y el 75 por ciento de su participación.

Las firmas interesadas son la Promotora del Desarrollo de América Latina (IDEAL) y FCC Américas, del grupo mexicano Carso de propiedad de Slim.

«En cuanto a la documentación referente al quinto requerimiento que se les hizo, es decir la carta de compromiso de Goldman Sachs, Navelena solicitó plazo hasta el día martes 1 de noviembre para allegarla», dijo un comunicado de La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA).

El contrato del proyecto le permitía a Odebrecht ceder la mayoría de su 87 por ciento de participación en Navelena a otra firma bajo circunstancias extraordinarias. No se pudo establecer si la firma brasileña pretende ceder toda su participación en el proyecto.

FCC construye actualmente el túnel más largo de Colombia, realizó el dragado del río Bogotá en las inmediaciones de la capital y construyó la nueva torre de control del aeropuerto de El Dorado, también en Bogotá.

El proyecto del Magdalena busca incrementar el transporte de carga en el río a cerca de 10 millones de toneladas para el 2029, en un intento por reducir los costos de carga e impulsar las exportaciones de productores de materias primas y compañías agrícolas.

Odebrecht está involucrada en la mayor investigación de corrupción en Brasil por acusaciones de conspirar para cobrar sobreprecios a la estatal Petrobras y de usar parte del dinero para sobornar a políticos.

También en otros casos, Huawei Technologies, ZTE Corp y América Móvil, de Carlos Slim, se encuentran entre las compañías que proponen proyectos piloto de tecnología 5G en Colombia.

Colombia está eligiendo entre más de 40 propuestas que ha recibido para proyectos 5G a pequeña escala, asegura Sylvia Constaín, ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El gobierno también ha recibido interés de firmas como Millicom International Cellular y de Telefónica, así como los gobiernos locales y varios otros pretendientes, según el Ministerio.

Después de adjudicar los proyectos piloto, el gobierno realizará subastas para el espectro móvil de 3.5 gigahercios, la columna vertebral de las redes 5G, afirmó Constaín. Las subastas están planeadas para finales de este año o principios del próximo.

Colombia también está trabajando para desarrollar sus redes móviles y ha otorgado contratos a proveedores para ampliar su cobertura en todo el país. El gobierno del presidente Iván Duque está promoviendo la tecnología como una forma de crear nuevos empleos y ayudar a transformar la economía de 340 mil millones de dólares.

“Con los programas de transformación digital e inteligencia artificial y con el plan 5G, en Colombia ahora estamos a la vanguardia, no atrasados”, dijo en una entrevista Constaín.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s