
La enfermedad causada por el nuevo coronavirus que se detectó por primera vez en Wuhan, China, ha sido denominada enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). “Co” hace referencia a “corona”, “vi” a “virus” y “d” a disease (“enfermedad” en inglés). Hasta ahora, la enfermedad se había denominado “el nuevo coronavirus 2019” o “2019-nCoV”.
En esta guía de UNICEF Latinoamérica y El Caribe, encontrarás información sobre cómo se contagia el coronavirus y cómo prevenir contagios.
Es muy importante que en situaciones como la que atraviesa el mundo con la pandemia por el COVID-19, busques información veraz y evites compartir datos que no están confirmados.
En esta guía, además encontrarás sugerencias sobre cómo explicar la pandemia a niñas y niños pequeños y algunas formas para proteger sus emociones.
¿Cómo se contagia el COVID-19?
El virus se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración que una persona infectada puede expulsar cuando tose o estornuda, o al tocar superficies contaminadas por el virus. El COVID-19 puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes sencillos.
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?
La fiebre, la tos y la insuficiencia respiratoria son algunos de sus síntomas. En casos más graves, la infección puede causar neumonía o dificultades respiratorias. En raras ocasiones, la enfermedad puede ser mortal.
Estos síntomas son similares a los de una gripe o un resfriado común, que son mucho más frecuentes que el COVID-19. Por ese motivo, para saber si una persona está infectada es necesario hacerle una prueba. Es importante tener en cuenta que las principales medidas de prevención del COVID-19 son las mismas que las de la gripe: lavarse las manos con frecuencia y cuidar la higiene respiratoria (cubrirse la boca o la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar y desechar el pañuelo en una basura cerrada). Además, para la gripe existe una vacuna, por lo que es importante que tanto tú como tu hijo estén al día con su calendario de vacunación.
¿Debería ponerme una mascarilla?
Se recomienda el uso de mascarilla ante la presencia de síntomas respiratorios (tos o estornudos) para proteger a otras personas. Si no se presenta ningún síntoma, no es necesario ponerse una mascarilla.
Si llevas mascarilla, debes utilizarla y desecharla adecuadamente para garantizar su efectividad y evitar el riesgo de transmisión del virus.
Sin embargo, el uso de la mascarilla no es suficiente para frenar el contagio. Es necesario lavarse las manos con frecuencia, taparse la boca y la nariz al toser y estornudar y evitar el contacto directo con una persona que tenga un resfriado o presente síntomas similares a los de la gripe (tos, estornudos o fiebre).
¿Afecta el COVID-19 a los niños?
Se trata de un nuevo virus y aún no se dispone de suficiente información acerca del modo en que afecta a los niños o a las mujeres embarazadas. Se sabe que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos de COVID-19 entre el grupo de 10 a 19 años. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad.
¿Qué debería hacer si mi hijo presenta síntomas del COVID-19?
Deberías buscar asistencia médica, pero no olvides que es la temporada de gripe en el Hemisferio norte y que algunos síntomas del COVID-19, como la tos o la fiebre, pueden ser similares a los de la gripe o el resfriado común, que son mucho más frecuentes.
Es importante mantener buenas prácticas de higiene y de manos, como lavarse las manos con frecuencia, así como estar al día con su calendario de vacunas para que tu hijo esté protegido contra otros virus y bacterias que puedan causar enfermedades.
Igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe, deberías buscar ayuda médica tan pronto como tú o tu hijo empiecen a presentar síntomas y evitar ir a lugares públicos (como el lugar de trabajo, la escuela o el transporte público) para no contagiar a otras personas.
¿Qué debería hacer si un miembro de mi familia presenta síntomas?
Si tú o tu hijo tienen fiebre, tos o dificultades para respirar, deben acudir a un profesional médico tan pronto como sea posible. Puedes llamar previamente a tu médico si has viajado a una zona donde se hayan registrado casos del nuevo coronavirus o si has estado en contacto cercano con una persona que haya viajado desde una de esas zonas y presente síntomas respiratorios.
¿Deberían mis hijos dejar de ir a la escuela?
Si tu hijo presenta síntomas, pide ayuda a un profesional médico y sigue sus instrucciones. No obstante, al igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe, es recomendable que tu hijo se quede en casa descansando si tiene síntomas y que evite ir a lugares públicos para no contagiar a otras personas.
En la medida de lo posible, es mejor que tu hijo siga yendo a la escuela. Sin embargo, es importante seguir las instrucciones de las autoridades nacionales y locales. Si las autoridades nacionales y/o locales han suspendido las clases, sigue las directrices de la escuela u otras que se hayan publicado de manera oficial para conocer la mejor forma de que tu hijo continúe su educación. También es importante asegurarse de que los niños que no están yendo a la escuela cuentan con la supervisión adecuada, facilitar que sigan estudiando y garantizar que estén protegidos, no solo del COVID-19, sino también de otras amenazas potenciales a las que puedan enfrentarse si nadie los supervisa.
Si tu hijo está en casa debido al cierre de las escuelas, sigue enseñándole buenas prácticas de higiene respiratoria y de manos, como lavarse frecuentemente las manos; cubrirse la tos o los estornudos con el codo flexionado o con un pañuelo y tirar el pañuelo en una basura cerrada; no tocarse los ojos, la boca o la nariz si no se han lavado bien las manos y evitar el contacto directo con cualquier persona que presente síntomas similares a los de la gripe o el resfriado.
¿Cuál es la mejor forma de lavarse las manos?
Paso 1: mojarse las manos con agua
Paso 2: aplicar una cantidad suficiente de jabón sobre las manos mojadas
Paso 3: frotar toda la superficie de las manos, incluyendo el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas, durante un mínimo de 20 segundos.
Paso 4: aclarar bien con agua
Paso 5: secarse las manos con un trapo limpio o una toalla de un solo uso
Lávate las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer, después de sonarte la nariz, toser o estornudar y después de ir al baño.
Si no dispones de agua y jabón, utiliza un desinfectante que contenga, al menos, un 60% de alcohol. Si tus manos están visiblemente sucias, lávatelas siempre con agua y jabón.
¿Qué precauciones debemos tomar mi familia y yo si viajamos?
Toda persona que tenga previsto viajar al extranjero debe consultar siempre la alerta para viajeros del país de destino con el fin de informarse sobre las restricciones de entrada, la probabilidad de que se haya decretado una cuarentena al entrar en el país o cualquier otra advertencia para viajeros que sea pertinente.
Además de las precauciones que se deben tomar normalmente cuando se viaja, y para evitar que le pongan en cuarentena o le nieguen la entrada a su país de origen, les aconsejamos también que consulten la última actualización de COVID-19 en el sitio web de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, que incluye una lista de países y medidas restrictivas.
Mientras están viajando, todos los progenitores deben seguir las medidas de higiene estandarizadas que se recomiendan para ellos y para sus hijos: lavarse las manos con frecuencia o utilizar un desinfectante a base de alcohol con un mínimo de un 60% de alcohol, practicar una buena higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel cuando se tose o estornuda y desechar inmediatamente el pañuelo usado) y evitar el contacto cercano con cualquier persona que esté tosiendo o estornudando. Además, se recomienda que los progenitores lleven siempre consigo un desinfectante de manos, un paquete de pañuelos desechables y toallitas desinfectantes.
¿Qué está haciendo UNICEF para ayudar?
UNICEF está trabajando con la Organización Mundial de la Salud, los gobiernos y sus aliados para proporcionar a los niños, las mujeres embarazadas y las familias la información que necesitan para saber cómo prevenir la transmisión de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Esto incluye la elaboración de módulos de formación en línea para los trabajadores de la salud, así como preguntas frecuentes y directrices para madres y padres, mujeres embarazadas y niños.
Hasta el 15 de marzo, UNICEF había enviado al gobierno de China un total de cerca de 300.000 mascarillas N95 y mascarillas quirúrgicas y 1,2 millones de guantes quirúrgicos, entre otros materiales, para su distribución inmediata a Wuhan y Beijing. A nivel regional, UNICEF ha llegado a más de 80 millones de personas con mensajes sobre la prevención de la transmisión en China, Malasia, Lao, Papua Nueva Guinea y la región del Pacífico.
En Asia Meridional, UNICEF espera llegar a 25 millones de personas con educación sobre riesgos, suministros esenciales, atención de la salud adecuada y servicios de educación y protección infantil. Hasta el 9 de marzo, UNICEF había llegado a unos 16 millones de personas de la región con mensajes importantes a través de las redes sociales.
Además, UNICEF está abordando la desinformación sobre el virus trabajando con aliados de internet como Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok con el fin de garantizar que haya información rigurosa disponible, y está tomando medidas para mantener público al tanto de cualquier información inexacta que pueda publicarse.
¿Qué está haciendo UNICEF para ayudar?
UNICEF está trabajando con la Organización Mundial de la Salud, los gobiernos y sus aliados para proporcionar a los niños, las mujeres embarazadas y las familias la información que necesitan para saber cómo prevenir la transmisión de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Esto incluye la elaboración de módulos de formación en línea para los trabajadores de la salud, así como preguntas frecuentes y directrices para madres y padres, mujeres embarazadas y niños.
Hasta el 15 de marzo, UNICEF había enviado al gobierno de China un total de cerca de 300.000 mascarillas N95 y mascarillas quirúrgicas y 1,2 millones de guantes quirúrgicos, entre otros materiales, para su distribución inmediata a Wuhan y Beijing. A nivel regional, UNICEF ha llegado a más de 80 millones de personas con mensajes sobre la prevención de la transmisión en China, Malasia, Lao, Papua Nueva Guinea y la región del Pacífico.
En Asia Meridional, UNICEF espera llegar a 25 millones de personas con educación sobre riesgos, suministros esenciales, atención de la salud adecuada y servicios de educación y protección infantil. Hasta el 9 de marzo, UNICEF había llegado a unos 16 millones de personas de la región con mensajes importantes a través de las redes sociales.
Además, UNICEF está abordando la desinformación sobre el virus trabajando con aliados de internet como Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok con el fin de garantizar que haya información rigurosa disponible, y está tomando medidas para mantener público al tanto de cualquier información inexacta que pueda publicarse.