
No es un secreto que el avance en ciberseguridad ha sido muy relevante en este año por las transiciones entre el trabajo y la educación al mundo digital.
Los hackers han estado más activos y han desarrollado nuevas habilidades para el robo de datos a personas y empresas importantes, por lo cual se ha sufrido un cambio muy importante que se tiene que manejar de manera inmediata, las empresas se están automatizando por lo que es más amplia la posibilidad de que los hacker puedan tener un rango amplio en sus ataques y robo de datos, el próximo año se espera poder tener las herramientas necesarias para que sea más complejo para los hackers estas actividades y proteger los euipos personales.
La modalidad del trabajo en casa ha dejado vulnerabñe que los hackers puedan innovar y utilizar otras multiherramientas digitales. Se aprovechan de la modalidad del Home Office para robar a las personas datos importantes por la red comercial que usan los trabajadores.
La hiperconectividad aumenta los riesgos para los usuarios, ya que en muchas ocasiones las estrategias de seguridad tradicionales no son escalables a diversas plataformas. Sobre las vías de comunicación: el uso de WhatsApp se incrementó 144% y el uso de videoconferencias aumentó 430% (Zoom creció 1,840%).
El uso de platafpormas de compra como son Amazon, Google, Mercado Libre, ha creado un factor muy importante a concederar y es la buena reputación que se han ganado las plataformas, esto crea que los hacker envien solicitud de datos o instalación de programas, esta técnica es la que permite que los hacker entren en los datos por medio del código HTML en donde están los datos encriptados.
Otra forma en que los delincuentes entran es por medio de la VPN y RDP, las cuales no cuentan con la seguridad necesaria y desde ahí entran a la seguridad de la empresa, también tiene acceso a dispositivos sin actualizar donde pueden descargar datos importantes.
Estos son puntos importantes que se deben tomar en cuenta para poder cuidar la información y prepararnos para ciberataques.
En cuanto a ataques de phishing, hubo un aumento de 27% en la detección de archivos vinculados a este tipo de campañas entre enero y octubre de 2020, comparado con el 15% de aumento que se registró en el mismo periodo de 2019.
México registró 22% del total de ataques de phishing, siendo el país con mayor porcentaje en Latinoamérica.
La prevención implica considerar nuevas herramientas de protección, incluso cambiar los enfoques, con predicción para identificar amenazas