Biotecnología, lo nuevo para la modificación de organismos vivos

La biotecnología es un campo que al principio puede resultar abrumador. Actualmente, con todos los avances tecnológicos que ocurren en la sociedad esta ciencia parece encontrarse en pleno apogeo. Es probable que si oímos hablar de ella todos sepamos de una forma abstracta de qué se trata, pero a la hora de concretar comienzan las dificultades. ¿Cómo funciona la biotecnología? ¿Qué hace exactamente?
El término “biotecnología” fue probablemente utilizado por primera vez por el ingeniero Kárloy Ereki en 1919 en su libro “Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria”.
La biotecnología es la ciencia que estudia el empleo de diversas técnicas para modificar organismos vivos. Utiliza la maquinaria biológica (células vivas) de los seres vivos para producir servicios que sean útiles para el ser humano, los cuales abarcan desde el ámbito farmacéutico hasta el alimenticio o los procesos industriales.
La biotecnología tiene sus bases en múltiples campos. Integra diversas materias que derivan de la tecnología y las ciencias biológicas aplicadas, como por ejemplo la biología celular, biología molecular o la bioinformática. Además, toca otros ámbitos relacionados como pueden ser la química o la física.
Esta ciencia tiene un amplio campo de utilización. Mediante su uso, los científicos y los investigadores tratan de utilizar la “tecnología biológica” de los seres vivos (se dice que nuestro cuerpo funciona como una “máquina”, y de forma equivalente el del resto de los organismos) para diversas funciones.
De este modo, la biotecnología tiene aplicación en cuestiones relacionadas con la medicina, la farmacia, la agricultura (cultivos más productivos), la industria alimenticia (alimentos más saludables) e incluso temas ambientales (fuentes de energía renovables, sistemas de tratamiento de residuos y eliminación de contaminación).
Una definición más exacta y específica de la biotecnología “moderna” es la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de ADN. Esta definición implica una serie de desarrollos en técnicas de laboratorio que, durante las últimas décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y comercial en biotecnología, la creación de nuevas empresas y la reorientación de investigaciones y de inversiones en compañías ya establecidas y en universidades.
La biotecnología consiste en un gradiente de tecnologías que van desde las técnicas de la biotecnología “tradicional”, largamente establecidas y ampliamente conocidas y utilizadas, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del ADN recombinante (llamadas de ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.
Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt o el vino. Tradicionalmente la biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales.