Consejos para satisfacer las expectativas de los clientes

Conforme pasa el tiempo la tecnología cambia la forma en la cual los clientes interactúan con una marca, sus expectativas y metas también van cambiando. Mientras que muchas compañías están adoptando herramientas como la Inteligencia Artificial, 5G o Biometría para impulsar mejores experiencias, los clientes aún buscan un toque humano y la seguridad de que cualquier tecnología aplicada realmente es para su beneficio.

Es así que te traemos algunos tips para que puedas satisfacer las expectativas de los clientes:

Utiliza el elemento sorpresa         

Un acto bondadoso hacia un cliente es capaz de generar agradecimiento y lealtad por parte del mismo, pero cuando a eso le sumas el elemento sorpresa, el efecto suele ser mayor.

Al utilizar un incentivo, regalo o trato especial que el cliente no se espera, es más sencillo generar reciprocidad. Lo más probable es que se sentirá suficientemente agradecido como para apoyar a tu negocio en la forma que le ofrezcas hacerlo.

Asegura con paciencia la calidad de tu servicio

Las personas siempre quieren resultados inmediatos y este es efectivamente un elemento relevante a considerar. Sin embargo, cuando se trata del servicio que una empresa le brinda a su consumidor, los clientes expresan, la gran mayoría de las veces, que la calidad del servicio es sumamente más importante que su velocidad.

Por lo tanto, no descuides la agilidad de tu atención al cliente, pero siempre tómate el tiempo necesario considerando la calidad de tu servicio, por encima de la rapidez.

Ser diferentes y mejores que la competencia                                  

Se puede lograr si para nosotros la excelencia es una prioridad, entendida como el avance en aspectos fundamentales del negocio y también como el cuidado detalles que logran impresionar al cliente. La diferencia la marcarán las características del producto o servicio que resulten sorpresivos y eficientes, así como esos detalles que surgen durante el proceso del servicio y lo harán porque, sencillamente, no los esperaba.

A veces, la suma de pequeños detalles a través del trato del servicio de atención al cliente o con los mismos empleados puede conseguir grandes resultados, siempre que, obviamente, antes hayamos analizado bien nuestro producto o servicio para asegurarnos de que, como mínimo, está al nivel de la competencia en lo esencial, pues de poco servirá un trato amable o una información puntual en un momento dado cuando se falla en aspectos fundamentales.

Invierte en un gran servicio        

La calidad de tu servicio nunca sobrepasará la calidad de quienes lo proveen, así que si deseas ofrecer las mejores experiencias, enfócate en capacitar a tu personal dándole las herramientas y tácticas necesarias para crear un equipo efectivo, capaz de interactuar con tus clientes y dejarlos felices.

Es necesario que tu equipo cuente con un plan a seguir en situaciones que puedan presentarse con tu clientela; es decir, deben contar con una guía de lineamientos que les indique cómo actuar frente a diferentes problemas que puedan surgir. Así por ejemplo, si un usuario se queja porque el precio del producto no refleja un descuento que habías ofrecido, tu empleado deberá saber qué hacer para resolver la situación.

Valora su tiempo               

El horario es sagrado, si has programado una reunión con tu cliente sé puntual y asegura de saber el tiempo que tienes para la junta. Si por alguna razón no vas a poder cumplir, anticípate y no le notifiques cinco minutos antes del horario acordado, aunque siempre debes tratar de acudir a las juntas siempre.

No te salgas de tiempo, el cliente no espera escucharte hablar horas sin parar, prepárate con anticipación para que tus reuniones sean concisas y completas, así darás tiempo a que si queda alguna duda tu cliente se sienta libre de preguntarte para resolverla.

Actitud

Los principios de amabilidad, cordialidad y cortesía deben ser aplicables para cualquier cliente en cualquier momento y circunstancia y transmitidos de la mejor forma posible en los distintos canales comunicativos. Una correcta ortografía, gramática y tono en mensajes escritos, contacto visual y lenguaje corporal respetuoso en persona, y una vocalización y entonación adecuada vía telefónica.

Debe haber predisposición por parte del empleado en ayudar al cliente y mostrar interés en su satisfacción antes que en la realización de una venta.

No presionar ni discutir                  

Presionar a un cliente puede terminar en una compra por su parte, pero sin duda no volverá a confiar en la empresa y se pasará a la competencia. Evitar la discusión en toda circunstancia y preservar la cordialidad y amabilidad en todo momento. Presentar todas las opciones posibles para el cliente y permanecer abiertos al diálogo.

Apps para mejorar tu productividad de Home Office

Ahora con esta contingencia muchas empresas pensarán más la opción de que sus trabajadores puedan trabajar desde casa, y está es una muy buena alternativa ya que se puede ahorrar tiempo, dinero, transportación y puede mejorar hasta la contaminación.

Pero para hacer un buen trabajo de Home office se debe tener las herramientas digitales necesarias para que esto pueda funcionar de una manera adecuada y que tu productividad se tenga mejores números. Es por esto que te traemos algunas de las mejores apps que pueden ayudarte con tu home office:

Zoom

Mediante esta herramienta de comunicación, pueden establecerse videoconferencias con 100 personas de manera simultánea. La versión gratuita permite hasta 40 minutos de transmisión, y se puede grabar el enlace. Es sumamente útil para entablar reuniones a distancia con distintos equipos de trabajo o áreas.

Microsoft Office 2019 para profesionales

Si requieres de un software con funciones profesionales y optimizadas para un trabajo espectacular, entonces adquiere Microsoft Office 2019 Professional Plus, una suite de productividad que interrelaciona aplicaciones de escritorio, servidores y servicios.

La suite ofrece nuevas y potentes formas de entregar tu trabajo hecho en el hogar, ya sea desde una computadora, un smartphone o un navegador web. Para adquirirlo, sólo tienes que ingresar a este enlace y así recibir un código por correo electrónico que deberá ser canjeado.

Skype       

Es una de las herramientas de comunicación para chats y llamadas más conocidas. Permite compartir la pantalla, visión en dos paneles para no mezclar las conversaciones, videollamadas en alta definición o la posibilidad de añadir subtítulos en directo.

Prezi

Crear presentaciones atractivas sobre la marcha puede ser indispensable para el emprendedor que está de viaje. Prezi te ayuda a hacerlo al guardar en la nube todos los cambios que hagas al archivo para luego sincronizarlo en tus aparatos.

Dropbox

Este sistema de almacenamiento es capaz de guardar hasta 2 GB de archivos gratis. Su popularidad se debe a la flexibilidad con la que cuenta a la hora de compartir con otros usuarios esta información; pues es capaz de realizarse mediante cualquier dispositivo conectado a la red.

Google Docs

Esta herramienta de Google es gratuita, y funciona mediante el buscador. Permite elaborar y editar documentos, hojas de cálculo y presentaciones. Estos permanecen guardados en la nube, desde donde pueden ser compartidos con otros usuarios de manera sencilla.

Google Drive

Herramienta de Google para potenciar el trabajo colaborativo. Permite trabajar en línea con cualquier tipo de archivo y guardarlo en la nube de forma automática. Precisamente este trabajo en equipo dota de más dinamismo y eficacia a los procesos porque las modificaciones necesarias se realizan instantáneamente y son visibles para todos los implicados.

TickTick

TickTick es una aplicación que sirve para la gestión de tareas y listas pendientes, a través de la administración del tiempo y creación de horarios a los que puedes asignar colores para determinar su prioridad. Es totalmente gratis, aunque también cuenta con una versión de pago mensual o anual con funciones más específicas.

Drones, la tecnología para el futuro de la salud

La tecnología puede hacer la vida del ser humano más sencilla y mejorarla en aspectos como la salud. Los drones, normalmente asociados a guerras y grandes corporaciones de ventas, se están convirtiendo en un aliado para las campañas sanitarias en países en vías de desarrollo.

La capacidad que tienen estos dispositivos para llegar rápidamente a lugares de difícil acceso por tierra, y la posibilidad de que incorporen cámaras que permitan inspeccionar, grabar, o abrir un canal de comunicación cuando sea necesario, o lleven suministros médicos o fármacos si se presenta una emergencia, los han convertido en un recurso muy valioso también para el sector sanitario.

Hace tiempo que los drones dejaron de tener una simple utilidad lúdica: sus capacidades benefician otros muchos ámbitos –especialmente logísticos–, una oportunidad que tampoco se está dejando escapar en el campo de la salud. En distancias cortas, los vehículos aéreos no tripulados han demostrado sus ventajas para trasladar rápidamente órganos entre hospitales de una misma ciudad. Al desplazarse por el aire, estos aparatos evitan el denso tráfico urbano que sí deben sortear las ambulancias.

Pero el aprovechamiento sanitario de los drones no se limita al anterior ejemplo; su uso también sobrevuela el transporte de medicamentos. En Estados Unidos, incluso se emplean ya para realizar entregas a domicilio, un servicio por el que compiten las cadenas de farmacias Walgreens y CVS, dos gigantes de la sanidad en aquel país.

¿México debería invertir más en ciencia y tecnología y por qué?

“Por supuesto, aunque el recurso nunca es suficiente, si México no invierte más en ciencia y tecnología siempre tendrá una dependencia, recordemos que la tecnología que no creamos, la tenemos que comprar, aquí lo importante es saber la dirección como país, ¿de qué lado queremos estar?, del que desarrolla y vende o solo maquila y compra.” Mencionó el Dr. J. Ernesto Olvera González, profesor-investigador del Tecnológico Nacional de México campus Pabellón de Arteaga, Aguascalientes

La salud es uno de los ámbitos en los que los drones pueden tener numerosas e importantes aplicaciones, gracias precisamente a la posibilidad de que recorran largas distancias en muy poco tiempo y puedan llegar, además, a lugares inaccesibles por otros medios. Así sus principales funciones serían:

-Llevar fármacos y suministros médicos a centros sanitarios situados en zonas rurales en las que los accesos por carretera sean difíciles o que se queden incomunicadas a causa de la nieve o inundaciones, por ejemplo.

-Proporcionar una visión global de zonas en las que se ha producido algún tipo de siniestro que permita a los encargados de coordinar las emergencias decidir cuáles son los recursos necesarios para asistir a los heridos, y cómo hacérselos llegar.

-Enviar en menos de tres minutos un desfibrilador a un lugar de una ciudad en la que una persona haya sufrido un paro cardiorrespiratorio, incluyendo un sistema de comunicación para que un profesional sanitario explique cómo ha de utilizarse este dispositivo.

-Localizar a excursionistas que se hayan extraviado.

México crecerá con retos en tecnología y ciencia en estos tiempos de pandemia

Desde las primeras noticias sobre la aparición del brote del Coronavirus, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) estableció una vinculación cercana y una coordinación constante con las autoridades de salud. Éstas, cabe mencionar, empezaron a prepararse desde el 3 de enero, apenas unos días después del anuncio oficial del nuevo brote.

A causa de la pandemia de COVID-19, instituciones, empresas y gobierno han unido esfuerzos en México, para encontrar soluciones que eviten un mayor número de contagios. Debido a esto, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) convocó a la población a colaborar con proyectos o ideas para utilizar ciencia y tecnología en acciones que mitiguen el impacto de la pandemia en el país.

Las experiencias en el tema son diversas y con distintos tipos de resultados. Destaca que en los últimos años en países como Brasil, Argentina y México se ha puesto en duda la eficacia de los resultados hasta ahora mostrados o percibidos por gran parte de la sociedad. Vale la pena recordar el caso de México, donde se han presentado significativas tensiones entre una parte importante de la comunidad científica y los hacedores de la política pública, donde hay diferencias irreconciliables.

En el país es necesario contar con una política científica y tecnológica que fomente la creación de nuevos productos y servicios y el registro de un mayor número de patentes nacionales, dirigidos a cubrir las necesidades específicas de la sociedad y del sector empresarial mexicano, en donde también las universidades y centros de innovación se beneficien aumentando su nivel de ingresos derivados de la comercialización y adjudicación de patentes.

Rastrear donde habrá un brote de un virus puede ayudarnos a tomar medidas preventivas para evitar el contagio. Cuando una IA se entrena con informes de noticias, redes sociales y documentos gubernamentales, puede aprender a detectar cuándo habrá un brote.

La inteligencia artificial también puede ayudar a los trabajadores de salud a detectar y controlar la enfermedad de manera eficiente. Esto es lo que se hace en hospitales como el de Zhongnan, los cuales se ayudan en una IA para detectar signos típicos o parciales de COVID-19.

Ya en este momento se reportan por lo menos 20 desarrollos diversos relacionados con el COVID 19 que están en proceso de prueba. De ellos, al parecer los más avanzados son Johnson & Johnson con el desarrollo de una vacuna y Abbott Laboratories con una prueba que en menos de cinco minutos podría detectar el COVID 19.

La investigación, creación y apropiación del conocimiento y su transformación en nuevas tecnologías son parte de la riqueza de las naciones más desarrolladas y explican su crecimiento económico. Por lo tanto, cuando se considera la relación entre el sistema de patentes y la innovación, hay que tener en cuenta no sólo de los incentivos a los inventores, sino también la oferta de financiamiento que cubra las distintas etapas de validación tecnológica y comercial, especialmente en lo que respecta a los emprendimientos caracterizados por procesos de maduración extendidos y demandantes de importantes inversiones de recursos.

La ciencia y la tecnología no paran, cada minuto que pasa sirve para investigar, probar y seguir probando. Ojalá esto nos enseñe a desdeñar menos la labor científica y tecnológica y nos permita una vez más estrechar los lazos de cooperación, tan necesarios entre el Estado, las Universidades y las Empresas. No sin antes olvidar que esa colaboración pasa todo el tiempo por las necesidades de la Sociedad, las cuales están allí presentes todo el tiempo demandando soluciones.

Aprende a realizar o participar en webinars

El término Webinar es un neologismo que combina las palabras “web” y “seminario”. Se refiere a cualquier contenido en versión video cuyo principal objetivo sea educativo y práctico.

Un webinar puede ser un video de una persona conocedora de cierto tema enseñándote algo sobre ello. Ese tema puede ser virtualmente cualquier cosa, pero la mayoría de los webinars se integran en una estrategia Inbound de contenidos, por lo cual generalmente se tratan de:

-Cómo utilizar algún programa o herramienta digital

-Las virtudes o la forma de uso de un producto determinado

-Sustitutos de clases en cursos on-line

Los webinars casi siempre son gratuitos, pues su objetivo es atraer prospectos y leads, pero también es frecuente encontrar webinars pagos. Generalmente estos son impartidos por algún personaje reconocido o son parte de un curso en línea.

¿Para qué sirve un Webinar?

El Webinar tiene dos usos fundamentales:

-Como parte de un formato educativo online: Se vincula al mundo de la educación en línea, y sirve para dar clases de manera remota mientras los asistentes pueden realizar preguntas o interactuar.

-Como parte de una estrategia de marketing: En la otra cara, el webinar es un tipo de contenido que al igual que los artículos de un blog, las infografías o los podcast, tiene una función de atraer, educar o deleitar clientes potenciales.

El webinar es uno de los contenidos que más engagement pueden provocar en el público porque su propuesta de valor aparenta ser más alta y concisa que otras clases de contenido de libre acceso. Esto se debe a que normalmente se programan en un horario particular y los visitantes tienen que registrarse para poder acceder.

Sin embargo, claro está, la calidad de un webinar dependerá enteramente de las herramientas y conocimientos de quien lo imparta.

¿Cómo hacer un webinar?

Los webinars se imparten a través de un servicio o programa online que permite a uno o varios asistentes transmitir video o el contenido de su monitor en vivo a otros. Normalmente también pueden grabarse y guardarse como videos para subir a Youtube o a un sitio web.

Hay muchos programas que ofrecen este servicio, y aunque algunos son de paga, es perfectamente posible hacer un Webinar de calidad recurriendo sólo a las opciones gratuitas, como Hangouts de Google.

En esencia, los pasos básicos para hacer un buen webinar son:

1.-Tener perfectamente clara la información que se va a compartir.

2.-Planear si la información va a transmitirse por medio de diapositivas, pizarrones virtuales, o simplemente hablando.

3.-Decidir si los asistentes van a poder mandar mensajes al momento, interactuar o simplemente serán espectadores pasivos.

4.-Aprender el funcionamiento básico del programa que usaremos para impartir el webinar.

5.-Generar el código de invitación para que los asistentes puedan entrar al video.

En México, sólo 3 de cada 10 empresas invierten en tecnología

En México, solamente el 30 por ciento de las pequeñas y medianas empresas invierten en el desarrollo tecnológico; así lo dio a conocer a socios de la Canacintra Querétaro, Luis Mondragón Guerra, regional manager de Konfio.

Durante la plática “La tecnología como aliada financiera”, organizada por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, presidida en el estado por Jorge Rivadeneyra Díaz; Mondragón Guerra agregó que 7 de cada 10 PyMES aseguraron que el acceso a un crédito es una de sus principales limitantes, ya que las hace perder oportunidades que deben ser aprovechadas en el momento. Apuntó que en el país, tres de cada 10 empresas invierten en tecnología, ya que aún nos encontramos en

México un recelo hacia este proceso, porque creemos que meter tecnología es sacrificar ciertos empleos, lo cual no es así. La finalidad de implementarla en la empresa dijo, es eficientar los procesos: que esa persona destinada para una función, pueda generar dos o tres actividades más: no se reduce la plantilla, sino que se amplia la oferta de productos y servicios, enfocados en una mejor experiencia del cliente. Y añadió que tan sólo el seis por ciento de las empresas que invierten en tecnología, aprovecha la inversión realizada: en números duros, en las empresas que realmente invierten en una transformación digital y que llevan en proceso de principio a fin, tienen un incremento en su productividad hasta 70 por ciento y un ahorro en costos, hasta de 60 por ciento.

El representante de Konfio agregó que si quiere capturarse un valor perdurable para las empresas, es necesario crear un negocio que genere productos diferentes a todos los demás y eso puede lograrse a través de la transformación tecnológica, ya que dijo, podrá tenerse una mayor venta, mejor desempeño de sus colaboradores, ahorros económicos en gastos de operación, así como la facilidad para acceder a créditos, con el apoyo de empresas como la que él representa. La transformación digital debe verse como una rentabilidad, voy a hacer una inversión, pero voy a ganar en cierto tiempo, por eso es importante definir bien mis prioridades: qué busco conseguir (incrementar mis ventas, generar nuevos mercados), qué herramientas necesito y cómo puedo aprovechar al máximo la tecnología en mi empresa.

Al tiempo de señalar que debe existir un antes y un después, luego del uso de la tecnología, ya que sino es así, las herramientas están siendo mal aprovechadas; recomendó que en esta temporada de contingencia, las empresas sigan haciéndose presentes con sus clientes, buscando dijo, ser productivos. Explicó que para diseñar un plan de acceso a la transformación tecnológica, es necesario incluir este proceso en el plan estratégico: «contablemente es un gasto, pero empresarialmente es una inversión»; fomentar la formación y capacitación de los colaboradores; establecer prioridades y objetivos, además de escoger las mejores herramientas; tener una evaluación permanente de este proceso para conocer los resultados y ver si en realidad nuestros clientes y proveedores tienen acceso a la tecnología que estamos aplicando. Konfio otorga créditos a las empresas, a través de una plataforma digital: estamos comprometidos con ser un aliado de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Ofrecemos a los empresarios que usan la plataforma, una alternativa real para que se sigan fortaleciendo. Tras mencionar que Konfio alcanzó los 2 mil millones de pesos en créditos dispersados, en diciembre del año pasado; Luis Mondragón Guerra dio a conocer que está empresa sí tiene beneficios para los acreditados que así lo requieran, como parte del apoyo por la contingencia del Covid 19.

Cursos en TI que pueden ayudarte a continuar con tu crecimiento profesional

Ante la contingencia muchas personas que quieren seguir con sus estudios se quearon un poco estancados al no poder asisitir a sus respectivas universidades. La UNAM lanzó muchos cursos en TI para que los interesados pudieran seguir con su preparación profesional y que siguieran aprendiendo conocimientos de sus ramas.

A continuación te recomendamos 5 cursos que te pueden ayudar para tu futuro.

Desarrollo de aplicaciones móviles con Android

La Universidad Nacional Autónoma de México pone a disposición de los interesados este programa especializado, compuesto por cuatro cursos y un proyecto final, para aprender a desarrollar aplicaciones móviles de manera profesional usando Android Studio. El tiempo aproximado de duración del programa es de seis meses y se recomienda dedicarle, al menos, tres horas a la semana. A lo largo de la especialización, los alumnos aprenderán a programar con Java para aplicaciones Android, así como estudiarán los fundamentos de Android y el desarrollo de aplicaciones utilizando ese sistema operativo. Durante la cuarta etapa, los estudiantes desarrollarán aplicaciones avanzadas mientras que, en el proyecto final, construirán y desarrollarán su propia aplicación profesional.

Robótica

Este curso es el indicado para aquellos que quieren aprender a armar un robot y controlarlo con su teléfono móvil. En ese programa se pondrán en práctica conocimientos básicos de mecánica, electricidad, electrónica y programación para poder construir y controlar un robot. No es necesario que el interesado tenga conocimientos previos, pues el único requisito es tener interés por aprender sobre robótica móvil. Tiene una duración aproximada de 9 horas y o ofrece de igual manera la UNAM, aunque los videos de este curso fueron producidos en colaboración con Fundación Televisa. Son cinco semanas (o módulos de estudio). Durante dos se arma el robot, en la tercera se aprende a controlarlo y en la cuarta, los alumnos podrán programas a su robot. En la quinta semana de este curso, se verán otros tipos de programación y de robots.

Introducción a la programación en Python I

Python es un lenguaje de programación que hace hincapié en la legibilidad de su código. Este curso introduce al alumno en el mundo de la programación en este lenguaje de forma práctica. Ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Chile, este curso tiene una duración de 17 horas aproximadamente. Los alumnos aprenderán desde el tratamiento básico de variables hasta la programación de algoritmos para la construcción de juegos. Son seis módulos. En los primeros se hará una breve introducción a la programación y a los sistemas computacionales. Asimismo, se revisarán algunas de las instrucciones básicas de Python. El control de flujo, funciones y la creación de programas que manipulan texto, se revisarán en los módulos 3, 4 y 5 respectivamente. El sexto módulo del curso tratará sobre la creación de programas de listas organizacionales.

Introducción a Java

Este curso tiene una duración aproximada de 25 horas y es ofrecido por la UNAM. Como su nombre lo indica, es un curso introductorio a la programación en Java que revisará los conceptos básicos del lenguaje como clases en interfaces. También se revisarán los ingredientes básicos de una clase como constantes y variables, funciones (métodos), y cómo se deben organizar estos “ingredientes” dentro de una clase además de la utilización de cases de las bibliotecas de Java. El curso está dividido en cinco módulos a lo largo de los cuales, los estudiantes aprenderán sobre el proceso de programación, programación básica de Java, arreglos en la programación e interacción con el usuario.

Introducción a Data Science

La programación es una habilidad útil en la actualidad. Este curso busca introducir a los interesados en el lenguaje de programación estadística R, un lenguaje computacional diseñado para e análisis estadístico de datos. Al finalizar el curso, se podrá utilizar R para generar análisis estadísticos y representación gráfica a través del procesamiento de datos cuantitativos. Lo ofrece la UNAM y tiene una duración aproximada de 47 horas divididas en cuatro módulos. En la primera semana se hará una introducción al lenguaje, en la semana 2, el alumno aprenderá a utilizarlo. El tercer módulo es un acercamiento al sistema de gráficos R y en el cuarto módulo de este curso, los estudiantes graficarán utilizando el paquete de gráficos ggplot2.

Dos de cada tres negocios en México pueden usar la tecnología para reactivar su actividad ante coronavirus: Select

De acuerdo con la firma de consultoría especializada en Tecnologías de la Información, dos de cada tres negocios en México están en posibilidad de reactivar sus operaciones mediante tecnologías como el uso de servicios de nube, la creación de tiendas de comercio electrónico o la posibilidad de ofrecer servicios profesionales de manera remota.

La interrupción de un gran número de actividades económicas debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus ha provocado costos y pérdidas para muchos negocios. No obstante de los 5.5 millones de unidades económicas que trabajan en el país y que abarcan a grandes, medianas, pequeñas y micro empresas, muchos pueden aprovechar el uso de las TIC para volver a operar acatando las disposiciones de las autoridades sanitarias mexicanas.

De acuerdo con la firma de consultoría especializada en Tecnologías de la Información (TIC), dos de cada tres negocios en México están en posibilidad de reactivar sus operaciones mediante tecnologías como el uso de servicios de nube, la creación de tiendas de comercio electrónico o la posibilidad de ofrecer servicios profesionales de manera remota.

Alejandro Vargas, director de Investigación de Select, refirió que con base en los datos del modelo de la demanda TIC, una herramienta elaborada por Select que sintetiza la estructura organizacional de los negocios en México, un tercio de las empresas que operan en el país no pueden digitalizar completamente su operación.

Las actividades de otro 61% de los negocios en México están relacionadas como el comercio minorista y la distribución de productos, lo que puede digitalizarse mediante herramientas de comercio electrónico. El 5% de los negocios restante pertenecen a la categoría de quienes ofrecen servicios de información y bienes intangibles, como es el caso de la banca, las empresas de telecomunicaciones y quienes ofrecen servicios profesionales. Son estas dos categorías las que completan al 66% de los negocios mexicanos que pueden reactivar sus operaciones mediante la tecnología.

La oportunidad de digitalizar su operación a la vez que la capacidad para destinar recursos a la adquisición de tecnología se agrupa en sectores como el de comercio, las finanzas y los seguros, y los servicios de apoyo a negocios. Según De la Cruz, para llegar a este tipo de empresas es necesario ofrecerles “soluciones autoadministradas” que tengan un precio accesible, que dé prioridad a la tecnología de nube. En el caso del comercio electrónico, existen soluciones como las que ofrecen de manera gratuita la startup Kolau en colaboración con la Organización de Estados Americanos o la iniciativa AIUDA.org de la Asociación Mexicana de Ventas Online y que en general están orientadas a que un pequeño negocio pueda abrir un sitio de comercio electrónico de forma sencilla, rápida y con el menor costo posible.

Aumento de la productividad en empresas gracias al Home Office

Implementar políticas de home office para trabajar desde casa uno o dos días a la semana puede elevar la productividad de las empresas

El trabajo desde casa puede ser desafiante, por la gran cantidad de distractores a los que se enfrentan los trabajadores (tareas domesticas, ocio, tv, etc.). Sin embargo, con una buena rutina se pueden superar estos distractores y disfrutar de los beneficios asociados, como pasar menos tiempo en el tráfico, evitar las horas pico, disminución de las interrupciones en el trabajo, resultando en un aumento de la productividad y un mejor balance entre la vida personal y laboral.

Para tener muy claro el nivel de relevancia que tiene este movimiento, es preciso ver alguno de los resultados en países líderes en innovación, como Estados Unidos.

  • Según Global Workplace Analytics cerca del 3.4% de los trabajadores de este país trabajan desde casa al menos 3 días a la semana;
  • 44% dice que parte de su equipo trabaja remotamente de manera total;
  • Desde 2010, la cantidad de personas que trabajan remotamente aumentó 400%;
  • Si pudieran elegir, el 99% de los trabajares elegirían el Home Office así sea de manera parcial por el resto de su vida laboral;
  • 72% de los profesionales están de acuerdo que la flexibilidad laboral, como el Home Office, será muy importante en el reclutamiento de RRHH;
  • 77% de los empleados dicen que son más productivos cuando trabajan desde casa;
  • El 23% de los trabajadores a distancia dicen que dedican más horas a su labor desde su hogar.

Implementar home office uno a dos días por semana reduciría de forma drástica el número de vehículos en las calles, lo cual mejoraría los límites de velocidad promedio, que en la última década pasaron de 17 kilómetros/hora a 7 kilómetros/hora.

Otra estrategia para reducir la contaminación en la Ciudad de México es el vehículo compartido o carpooling, una práctica que consiste en compartir el auto con aquellos con quienes se tiene el mismo destino o uno similar.

La OCCMundial refiere que el Home Office permite los siguientes beneficios a los colaboradores:

 • Un ahorro de hasta $ 39,000.00 al año por concepto de transporte.

 • Formar parte del 25% de los colaboradores que no sufren de estrés laboral.

 • Un ahorro de 590 horas al año, que equivalen a casi 26 días, mismos que pueden dedicar al descanso, actividades personales o ejercicio Cabe resaltar que hace unas semanas el senado de la República aprobó por unanimidad la promoción y regulación del Teletrabajo, una vez avalado por los diputados y el ejecutivo federal este tendrá que ser regulado para establecer la normatividad en las empresas y determinar de qué forma cubrirán los accidentes de trabajo en el home office.

Pulsera inteligente que puede ayudar a reducir la propagación del coronavirus

Un wearable pensado para limitar las veces que nos tocamos la boca, ojos, o el resto de la cara

Estamos viviendo unos días difíciles, con cierta piscosis entre la población mundial, no solo en España, por las numerosas decisiones que se han tomado para contener esta epidemia en cada país. En esta ocasión nos hemos fijado en un nuevo gadget que lógicamente no puede evitar el contagio del coronavirus, pero sí puede evitar un hábito que aumenta exponencialmente el riesgo de contraerlo. Se trata de una pulsera que nos permite evitar tocarnos la cara, uno de los hábitos más nocivos a la hora de tener que hacer frente al coronavirus.

Una pulsera para evitar tocarte la cara

Unos pensarán que es puro oportunismo, y otros un gran ejercicio de ingenio, pero lo que es verdad es que desde la startup Slighty Robot, formada por un grupo de emprendedores de Seattle, han creado un wearable inteligente que puede ayudarnos a reducir el riesgo de contagio frente al COVID-19, que conocemos comúnmente como coronavirus. Esta empresa ha creado una pulsera que no se dedica a medir nuestra actividad física y monitorizarla, como ocurre con otros dispositivos, sino que está centrada sobre todo en evitar la propagación del coronavirus.

Como es lógico no se trata de una pulsera mágica, que vaya a erradicar el virus de nuestro organismo o el de las personas que nos rodean. Pero sí puede evitar un hábito común, y que aumenta el riesgo de contagio, como es el de tocarnos la cara. Cuando hacemos esto, si hemos estado tocando previamente una superficie en la que hay restos del virus, o por ejemplo ha caído en nuestra mano saliva de una persona infectada, corremos el riesgo de contagiarnos por el virus. Esta pulsera lo que hace es evitar que nos toquemos la cara gracias a una serie de vibraciones.

Cuando la pulsera Inmutouch detecta un movimiento que puede predecir que vamos a tocarnos la cara, los ojos o la boca, vibra para que notemos que algo ocurre, y nos recuerde que está ahí para decirnos que no nos toquemos la cara. Por tanto, si hacemos un buen uso de la pulsera inteligente, lo normal es que nuestro riesgo de contagio se reduzca. Lógicamente lo que nunca vamos a poder conseguir es que ese riesgo sea cero. De esta forma podemos reducir uno de los factores determinantes en el contagio, que es el de tocarnos con una superficie infectada en zonas sensibles del rostro.

Esta pulsera Inmutouch cuenta con una app que podemos instalar en el móvil, y que se sincroniza con ella. Desde esta app podemos acceder también a consejos e información relacionada con el coronavirus y un posible contagio. Una pulsera que no muestra ninguna información adicional, sencillamente porque no tiene tan siquiera una pantalla. Ha sido desarrollada en exclusiva con la única motivación de que las personas no se toquen el rostro, y evitar así potenciales contagios. Un buen gadget que en este caso cobra bastante sentido, con la propagación del virus desatada en numerosos países en todo el mundo.